Desperdicio de alimentos: el desafío cultural y económico que marcará el 2026

Por Gabriela Guarda, Gerente de Sustentabilidad de Nestlé, para Diario Sustentable.

El desperdicio de alimentos ya no es un problema invisible sino una realidad cotidiana que golpea el bolsillo de las familias chilenas, desafía nuestra cultura y sobre todo, nuestra capacidad de articular a todos quienes formamos parte de la cadena de los alimentos.

Durante los últimos dos años hemos estudiado esta problemática y los datos nos indican que en 7 de cada 10 hogares de Chile se bota comida a la basura y en algunos casos, esto puede ser hasta 6 veces a la semana.

Sin embargo, también crece la preocupación: en el 75% de los hogares se declaran estar muy o bastante preocupado por el tema, y el costo económico se consolida como el principal motor de cambio.

No es menor: en el 56% de los hogares estiman perder en promedio $25.000 mensuales por alimentos que terminan en la basura, es decir el equivalente a $300.000 al año, por lo que “botar comida” es, literalmente, “botar plata”. Pero el problema va mucho más allá del presupuesto familiar. A nivel global, se desperdician 1.300 millones de toneladas de comida al año, suficiente para alimentar a 800 millones de personas y evitar prácticamente el hambre en el mundo. Además, este desperdicio es responsable de entre el 8% y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, casi cinco veces las emisiones totales del sector de la aviación.

En Chile, el fenómeno atraviesa toda la cadena alimentaria: desde la producción primaria hasta el consumo final, con el 60% del desperdicio originándose en los hogares. Las causas son múltiples: persiste la falta de planificación (51%) por tiempo o costumbre; la preferencia porque “sobre a que falte”, lo que lleva a cocinar de más (57%), así como ideas erróneas sobre la conservación, el desorden en el almacenaje y la falta de revisión periódica de fechas de vencimiento.

La buena noticia es que algo pasó post pandemia con esta problemática. En los últimos años se están consolidando los Bancos de Alimentos -a los que venimos apoyando hace 15 años- e irrumpieron startups de rescate de alimentos, que están haciendo un gran trabajo con los consumidores.

¿Qué se viene de cara al 2026 y para los próximos años? Sin lugar a dudas el tema continuará profundizándose. La industria de alimentos a través de su gremio AB Chile está impulsando un Acuerdo de Producción Limpia que ayudará a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos (PDA) en sus procesos productivos a lo largo de la cadena de valor, especialmente en etapas intermedias como procesamiento y distribución. promoviendo una industria más eficiente, sostenible y alineada con los compromisos ambientales, a través de su implementación, con metas, acciones concretas y objetivos medibles. La tecnología jugará un rol clave en la trazabilidad, la gestión de inventarios. Las oportunidades de mejora ambiental, social y económica que surjan mediante la valorización de PDA y junto con ello, permita evitar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Ya existen referentes con un amplio conocimiento, trayectoria y compromiso frente al tema y con ellos nos estamos articulando para que 2026 sea un año de avances.

Link columna en sitio web: https://www.diariosustentable.com/2025/10/desperdicio-de-alimentos-el-desafio-cultural-y-economico-que-marcara-el-2026/

Siguiente
Siguiente

Empresas Iansa alcanza máxima certificación internacional en Sostenibilidad para sus predios de Agrícola Terrandes